Preguntas frecuentes
Si tiene alguna pregunta que no haya sido contestada abajo, por favor contáctenos y háganoslo saber.
Estamos mejorando continuamente el Diversity Atlas, así que nos alegraría que nos escriba.
Diversidad
La diversidad se ha definido como "cualquier atributo que otra persona pueda utilizar para detectar diferencias individuales" (Williams & O'Reilly, 1998, pág. 81). La diversidad es tanto atributiva como cognitiva, y puede referirse a diferencias basadas en el origen étnico, el género, la edad, la raza, la religión, la discapacidad y la orientación sexual, y a muchas más dimensiones como la educación, la ocupación, la antigüedad, la personalidad, la situación socioeconómica, la situación matrimonial o parental, etc. ¡La lista es casi interminable!
Al elegir nuestras métricas, consideramos cuáles capturan atributos destacados de diversidad en las organizaciones. Revisamos y realizamos investigaciones con regularidad para asegurarnos de que el Diversity Atlas capte los datos clave de la diversidad para las organizaciones. Hacemos hincapié tanto en la diversidad cultural como en la diversidad demográfica y en la interseccionalidad, a fin de proporcionar una visión matizada, considerada y útil de los resultados de la diversidad. El Diversity Atlas mide varios aspectos de la diversidad tanto cultural como demográfica. De este modo, proporciona a las organizaciones una comprensión profunda sobre las variedades de diversidad y su cuantía presente en su fuerza de trabajo, comunidades, base de clientes, escuelas, beneficiarios y más.
El Diversity Atlas mide varios aspectos de la diversidad tanto cultural como demográfica. De este modo, ofrece a las organizaciones una comprensión profunda sobre las variedades de diversidad y su cuantía dentro de su fuerza de trabajo, comunidades, base de clientes, escuelas, beneficiarios y más.
- Diversidad cultural: país de nacimiento x 3 generaciones, idiomas, cosmovisión/religión y grupo étnico. Éstas son las dimensiones aceptadas de la diversidad cultural tal y como se extraen de la disciplina de la antropología cultural.
- Además de las categorías de diversidad que se consideran culturales, también tenemos en cuenta datos que son principalmente demográficos. Estos factores también son importantes para configurar las actitudes, los valores y los comportamientos individuales. La diversidad demográfica que medimos: edad, género, discapacidad, orientación sexual, raza, nivel de educación, nivel de antigüedad y puesto. Hay otras medidas de diversidad, nosotros hemos elegido las que creemos que son más destacadas y relevantes para las necesidades de las organizaciones en la actualidad. Seguiremos considerando y añadiendo otras medidas. Más abajo incluímos más información sobre cada uno de estos pilares.
Basándonos en la investigación, y reconociendo que estos pesos variarán un poco a medida que pase el tiempo y en función del lugar, el equipo de Diversity Atlas creamos un índice para medir la diversidad cultural a través de los cuatro parámetros clave principales:
- Grupo étnico - 30%
- País de nacimiento - 23%
- Idioma - 23%
- Cosmovisión/ Religión -24%
A partir de estos cuatro pilares creamos una fórmula matemática que genera un "índice de diversidad" basado en el valor de cada parámetro dentro de un grupo particular.
Primero calculamos L1/N, donde la norma L1 (que también se conoce como métrica del taxista, distancia rectilínea o distancia L1) es la suma de las diferencias absolutas y N es el número total de diferentes idiomas (o grupos étnicos, o cosmovisiones o países) en un grupo. Nuestro vector puede mostrarse como VN= (V1, V2...VN). Así que si en un grupo hay 5 personas que hablan un solo idioma, nuestro vector será (5,0,0,0,0).
Si todos hablan diferentes idiomas, será (1,1,1,1,1) y si todos hablan un idioma más el inglés, será ( 5,1,1,1,1,1 ). La entropía de este vector se considera como una distribución de probabilidad sobre la entropía de un vector "suavizado" de la misma longitud. Así, en un ejemplo, cuando todas las personas de un grupo provienen del mismo país, todas hablan un solo idioma, son todas de un grupo étnico y todas creen en la misma visión del mundo, la calificación de la diversidad será cero.
En el extremo opuesto, si el número de países, idiomas, grupos étnicos y cosmovisiones es igual o superior al número de personas de ese equipo, la calificación de la diversidad será 1 como la situación más diversa. Este modelo se ha ampliado para incluir la diversidad en cuanto a género, capacidad, edad, identidad sexual y más.
Para más información y detalles técnicos, véase nuestro documento "A Practical Approach to Measuring Cultural Diversity on Australian Organizations and Schools", publicado en el International Journal of Social Science and Humanity, Vol. 7, Nº 12, en diciembre de 2017.
Nos comprometemos a revisar periódicamente el índice ponderado. En nuestro examen actual, realizado en 2019, se estudiaron las actitudes de los pueblos de Europa, Asia y Oceanía hacia estos diversos pilares de las culturas.
El Índice de Diversidad Cultural es un índice ponderado que tiene en cuenta varios pilares de la diversidad cultural: el origen étnico, el país de origen, el idioma y la visión del mundo/religión. El número del índice no proporciona información objetiva, simplemente permite a una organización compararse con su comunidad, con otras organizaciones y rastrear los cambios en su propia diversidad que ocurren a lo largo del tiempo a medida que algunos integrantes de la organización se marchan y otros se integran. Es una forma útil de rastrear a través de una sola métrica, los cambios en los niveles de diversidad cultural a lo largo del tiempo.
El Diversity Atlas produce un índice de diversidad ponderado (en la página de "visión general"), y luego índices separados para cada una de las siguientes métricas: diversidad del país de nacimiento, diversidad de idiomas, diversidad de la visión del mundo/religiosa y diversidad étnica.
Debido a su naturaleza heurística no es posible especificar un número óptimo.
País de nacimiento
Utilizamos la base de datos de la ONU de países y seguimos la clasificación de la ONU de países y territorios dependientes. Los criterios de selección de los países que figuran en el Diversity Atlas se pueden clasificar como:
- un miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas
- Estados observadores permanentes no miembros de las Naciones Unidas
- Miembros de los organismos especializados de las Naciones Unidas
- Los países conectados a un miembro de pleno derecho y en proceso de descolonización
- las islas asociadas a un Estado Miembro de pleno derecho - por ejemplo, la Isla de Navidad y la Isla de Norfolk son parte de Australia.
- Territorios no autónomos
O una región/territorio de ultramar conectado a un país que es miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas, como los siguientes:
- Territorios de Ultramar/Colectividad/Departamentos/Regiones de Francia
- Territorios de Ultramar/Departamento de Gran Bretaña
- País constituyente
- Territorios no incorporados de los Estados Unidos y el Commonwealth
- Estado/país constituyente - por ejemplo, Antigua es parte del Reino de los Países Bajos.
- Estado asociado
La excepción a lo anterior es la siguiente:
- una autodeclaración con la aprobación de los estados miembros de la ONU. En esta categoría incluyo sólo a Kosovo, ya que está reconocido por más de 100 estados miembros de la ONU. Los otros estados autodeclarados tienen un apoyo muy limitado de otros estados miembros de la ONU.
Los países y territorios dependientes que no están reconocidos por la ONU no están incluidos en nuestra lista. Por esta razón, países como Irlanda, Escocia, Gales, Tíbet y Taiwán, por ejemplo, no aparecen en DA. Sin embargo, si se encuentra en una situación en la que su país no figura en la lista, como medida provisional esperamos que su diversidad pueda ser recogida a través de las preguntas sobre etnia e idioma.
Nos comprometemos a revisar nuestras bases de datos, así que por favor, póngase en contacto para compartir su opinión.
Idioma
Visión Mundial/Religión
Visión del mundo es el término que usamos para abarcar tanto las creencias seculares como las religiosas. Reconocemos que el término "visión del mundo" puede tener una variedad de significados, y en este contexto seguimos el uso de la palabra que proviene de la sociología de la religión, y su uso en referencia tanto a la visión del mundo religiosa como no religiosa (por ejemplo, por favor refiérase aquí). Utilizamos el término cosmovisión para referirnos a cuestiones profundas como las relativas a la naturaleza de la realidad. Aunque las tradiciones religiosas han sido históricamente las voces dominantes para responder a estas preguntas, hay un creciente giro hacia marcos no religiosos y/o seculares para derivar el significado.
El censo de Australia ha mostrado un cambio significativo en la forma en que los australianos se identifican en términos de sus creencias, y ha habido un cambio hacia la no religión que incluye creencias seculares, creencias religiosas de la nueva era, ateísmo y similares. Sobre la base de estas tendencias en la cambiante demografía religiosa de Australia y en consonancia con la práctica académica, hemos llamado a esta pregunta visión del mundo y hemos trabajado para formular una pregunta que sea inclusiva para las personas independientemente de sus creencias e invite a todos los usuarios a participar. Nuestra base de datos incorpora creencias religiosas, tradiciones espirituales y marcos seculares.
Las tipologías de las jerarquías religiosas son complejas porque consideran una serie de factores sociales, organizativos y de creencias (espirituales/existentes). Utilizamos una estructura de tres niveles para clasificar los grupos religiosos que permite a los usuarios especificar con precisión su afiliación religiosa. En la parte superior de la jerarquía se encuentra la categoría dominante de lo que es, en el caso de las religiones cristianas, la "iglesia", con las subcategorías de cada iglesia enumeradas a continuación.
Hemos llamado al primer nivel de subcategoría una rama y al segundo una sub-rama. Hemos evitado el uso de términos tales como, denominación, secta y escuela ya que a menudo están estrechamente asociados con creencias particulares donde tienen significados muy específicos que no son generalizables.
Por ejemplo;
- Cristiano → Protestante → Luterano
- Islam → Sunni → Hanafi
- Budista → Mahayana → Zen
- Hindú → Vaishnava → Smarta
- Humanista → en la actualidad no tenemos otras ramas o subgrupos listados para el humanismo.
- ¿Conoces alguno? Por favor, póngase en contacto con nosotros.
Etnicidad
Edad
Utilizamos las mismas categorías que la Fundación de Investigación Pew para categorizar las generaciones.
Estas son:
- Baby Boomers: 1946-1964
- Generación X: 1965-1980
- Milenios: 1981-1996
- Gen Z: 1997 - Presente.
Discapacidad
Género y orientación sexual
Posición Nivel y posición
Raza
Preguntas técnicas
Usabilidad
Técnico
Seguridad y Privacidad
Los datos se almacenan de acuerdo con nuestra política de privacidad.
Cada página de DA tiene un certificado SSL. Nuestro servidor web está ubicado en un dominio de alta seguridad donde su seguridad está garantizada. Todos los datos de la página web son respaldados diariamente, semanalmente y mensualmente - La integridad y disponibilidad de cualquier dato de DA es nuestra mayor prioridad.